Noticias de la jornada PaisajeUrbe 5.

El 28 de abril se llevaron a cabo las 5º Jornadas de Diseño del Paisaje sobre “Paisaje y compromiso” organizadas por la Facultad de Diseño y Comunicación junto a la Red Argentina del Paisaje. A continuación, la primera parte de la jornada.
La primera expositora fue Perla Zusman, Dra. en Geografía Humana: “Voy a reflexionar sobre cómo se ha pensado el paisaje en la geografía. Los tres ejes más importantes a considerar son la vuelta al escenario, la representación y la patrimonialización del paisaje. Vayamos al primero. Existe una hibridez inherente al concepto de paisaje, desde representaciones lingüísticas, literarias y pictóricas. Estas representaciones aparecen cuando se dan cambios en las relaciones de producción de la tierra. La producción de un paisaje supone la existencia de un mundo y un espectador. La historia del paisaje es la historia de las miradas. Todo paisaje es cultural, y hoy en día la dicotomía entre naturaleza y cultura carece de significación. Participan no sólo elementos racionales sino también emocionales. Los paisajes están continuamente en construcción. El riesgo con la globalización es la pérdida de las marcas identitarias. La amenaza de la desaparición desemboca en la invención de nuevos paisajes y en la patrimonialización”.
A continuación, en la presentación de la Red Argentina del Paisaje, Andrea Reyes, Ingeniera Agrónoma, expresó: “Es un placer darles la bienvenida. La Red Argentina de Paisaje es una asociación sin fines de lucro. Consideramos al paisaje como un producto social. El compromiso es la base para producir cambios. Es el primer paso en la concientización”. Luego Maribel Pérez Molina, Técnica Univ. en Jardinería: “La Red ha planteado en sus distintos encuentros claros objetivos. Seguimos intentando lograr resultados en el paisaje de una manera más consensuada. Estuvimos buscando herramientas apropiadas para crear espacios de construcción colectiva. A veces, salir en defensa del paisaje implica enfrentarse a alguien. La Red propone una tarea de debates e intercambios, para no perder la calidad de vida. Nuestra responsabilidad como profesionales es aprender a conservar”.
La siguiente charla fue sobre eco-regiones y la importancia de los servicios ambientales, y estuvo a cargo de Susana Mulvany, Licenciada en Zoología y Especialista en Medio Ambiente: “El sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo. Se puede dividir los sistemas en cerrados y abiertos, como los que se encuentran en la naturaleza y se autoregulan. El ecosistema se basa en la integración, y no es sólo una suma de términos. Muchos ambientalistas consideran al entorno como algo exterior al organismo, pero uno no puede concebir vida sin entorno. Un ecosistema es un sistema termodinámicamente abierto, por esto genera organización. La conectividad del paisaje es importante. Esto tiene que ver con el concepto de región y el de unidades que se relacionan por elementos socioculturales y paisajísticos. El paisaje es un resultado cultural, ya que proviene de la actividad humana. (ver noticia del sitio de la UP AQUI)


Luego del descanso del almuerzo se presentó la mesa de discusion PAISAJE y COMPROMISO, en la que tomaron la palabra varios profesionales. 
La primera exposición fue sobre paisaje e inserción social, a cargo de Juan Paulo Pereyra, Técnico en Parquización: “Desde el ´98 vengo haciendo trabajos sociales en Rosario, en las diferentes villas de la ciudad. En estos sectores hay una degradación que tiene que ver con una falta de institucionalidad. En el último proyecto, comenzamos con el desarrollo de el barrio porque carecía de espacio y había que crearlo. Gracias a nuestro incentivo, muchas familias vieron la posibilidad de producir ellos mismos, a través de la huerta y la cría de animales. Generamos conciencia del paisaje y la participación”.
Luego Mirta Gómez, Ingeniera Agrónoma, habló del nodo Villa Mercedes, donde comenzó el Proyecto de Palmeras de Papagayos: “Este proyecto surge por la preocupación de la comuna de Papagayos. El problema era que muchos artesanos cortaban las palmeras para producir artesanías. Nuestro objetivo era lograr que la población de la localidad de Papagayos se interesara por la protección de esta especie, y la viera como integrante notable del paisaje. El objetivo específico era lograr que la explotación de esta especie fuera un proceso sustentable en el tiempo”.
A continuación, Fabio Márquez, Lic. en Diseño del Paisajismo, habló sobre paisaje y comunicación 2.0: “Las mejores intervenciones se hicieron de forma paternalista y muchas veces no se verificaron las obras. Para los profesionales que actuamos en la disciplina del paisaje y tenemos inferencia en el accionar público es importante no sólo convencer al sector de que existen problemas, sino mostrarles la solución. Tenemos que empezar a operar en aquellos lugares decisivos. La mejor plaza no es la que está linda el día en que se inaugura, sino la que se usa. Tenemos que debatir cómo compartir un espacio. El desafío es no hacer cáscaras formales sino darles un contenido”.
El siguiente expositor fue Mauricio Maturana, Arquitecto, quien habló del paisaje y sociedad: “La realidad de una persona que vive en un espacio verde es distinta a la de alguien que lo ve de afuera. El proyecto de ´Paisajes Posibles´ fue creado en el 2010, y gracias a la actividad online tuve mucha difusión. En un concurso que hicimos hubo 165 inscriptos, de los cuales se seleccionaron 20 para hacer una serie fotográfica”.
Tomó la palabra Liliana Leonor Apfelgrün, Arquitecta y especialista en Planificación del Paisaje, para hablar sobre paisaje y proyectos participativos: “En el año 2002 trabajamos en un proyecto de la plaza Virgen de la esperanza. Se plantaron 63 árboles con ayuda de los vecinos. También se plantó una huerta, que los chicos pintaron con un mural”.
Por último, Gustavo A. Oddone, Director de Gestión Cultural habló sobre el paisaje, cultura y turismo de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: “En este paisaje hay senderos estepas y los castores son los depredadores del bosque”. (ver noticia del sitio de la UP AQUI)


Ya para finalizar se tocó el tema de el paisaje y su legislación, y se hizo presentación de la Carta Argentina del Paisaje, y sus adhesiones. 
Tomó la palabra Cristina Mascaró, Abogada, para hablar del derecho al paisaje y la Ley Nacional del Paisaje: “En nuestro país se vienen produciendo numerosos conflictos en el uso del suelo y del territorio. Hay un sinnúmero de leyes que regulan lo territorial y recursos naturales, pero no hay una de gestión, protección y ordenamiento del paisaje, ese es uno de nuestros objetivos. El paisaje es una realidad compleja integrada por muchos elementos. La Red le da gran importancia a la participación ciudadana en el uso del paisaje. Sabemos que los paisajes son dinámicos y sostenemos que desarrollo y conservación del paisaje pueden ir de la mano. Creemos que una ley sobre planificación, gestión y ordenamiento del paisaje es imprescindible”.
A continuación se presentó la Carta Argentina del Paisaje, un documento que resulta de la interacción y el trabajo de dos agrupaciones de la República Argentina que se ocupan de la temática del paisaje: la Maestría “Paisaje, Medioambiente y Ciudad” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata y la Red Argentina del Paisaje (RAP). Habló primero Leandro Varela, Coordinador Académico Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad: “A principios de este año empezamos a trabajar en la elaboración de un documento consensuado en relación a la Carta Argentina del Paisaje, que refleje la posición de todo el país en el tema. Creo que el trabajo que venimos haciendo con la Red Argentina del Paisaje va en aumento y vamos a seguir profundizando ese vínculo. Me parece que tenemos que tener un compromiso con una sociedad más justa y ciertos principios con el cuidado del planeta y sus recursos”. Luego Roberto Mulieri, Presidente RAP: “El paisaje no lo construimos solos, sino entre todos ya que es una construcción social. El paisaje es un reto conceptual y hoy en día existe un debate sobre eso. El tema es la reconquista humanizada del espacio habitado. Todos los actores sociales deben intervenir en la gestión del paisaje, es un trabajo en red”. Y agregó: “Hoy sellamos una carta, un pacto entre distintos actores sociales”.
Se llevó a cabo la firma de la Carta Argentina del Paisaje y después Maria Marta Bunge, Técnica Univ. en Jardinería estuvo a cargo del cierre y presentación de actividades 2011. (ver noticia del sitio de la UP AQUI)